Hace unos días se aprobó el aumento al salario mínimo en México, para quedar en MX$312 en los municipios limítrofes con Estados Unidos (equivalente a US$15.6) y en MX$207 (equivalente US$10.35) en el resto del país. De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Consami), este incremento beneficiará a 6.4 millones de trabajadores en el sector formal.
Esta medida impactará a trabajadores y empresas. Los primeros que aún tengan un crédito en el INFONAVIT en salarios mínimos, deberían solicitar el cambio de su deuda de salarios mínimos a pesos.[1] Los segundos deberían revisar las obligaciones laborales que tengan indexadas en salarios mínimos, ya sea en los contratos colectivos o individuales.
Es importante destacar que a nivel nacional, la población económicamente activa en el sector formal sólo representa el 44.4% (que equivale a 25.5 millones de personas); y el 55.6% (que son 31.9 millones) trabajan en la informalidad.[2] Sin embargo, a nivel regional los estados del norte sólo tienen a tres de cada diez trabajadores en la informalidad, mientras que en los estados del sur son siete de cada diez.[3]
La Consami estima que este incremento tendrá un impacto casi nulo (0.12%) en la inflación; pero dicha afirmación tendrá que validarse en los próximos meses, toda vez que las pequeñas y medianas empresas formales en nuestro país probablemente tendrán que tomar alguna de estas decisiones:
- trasladar el aumento en los costos a los bienes y servicios que ofrecen al consumidor final;
- reducir su plantilla laboral; o
- trasladar parte o la totalidad de sus operaciones a la economía informal.
Recordemos que la mayoría de las unidades económicas en México son micro, y que las mismas son más vulnerables a los cambios en las políticas públicas que se apliquen en materia laboral y fiscal. Una asesoría eficaz y oportuna puede ser la diferencia entre la supervivencia y la prosperidad.
[1] Para mayor información, pueden revisar en https://micuenta.infonavit.org.mx/ y estos números: CDMX, 559171 5050; y todo México 800 008 3900.
[2] INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoen/enoen2022_10.pdf[3] México cómo vamos: Crece la informalidad en México pero disminuye la pobreza laboral: